miércoles, 13 de noviembre de 2019

Unidad 9

UNIDAD 9
9. Comunicación intergeneracional.
Una generación es un grupo de individuos de una sociedad, cuyo elemento de unión es la edad. Sin embargo, el hecho de que varios individuos tengan una misma edad, muchas veces supone tener muchos otros elementos en común puesto que se ha vivido un mismo momento histórico, posiblemente se comparten unos mismos valores, y las vivencias y las circunstancias son similares.
Básicamente, la sociedad se encuentra dividida en tres generaciones: el grupo de edad de los jóvenes, el grupo de edad media o de los adultos y el grupo de los adultos mayores.


El léxico de cada generación
Es interesante observar que a cada generación le corresponde un léxico distinto como consecuencia directa de la constante evolución del lenguaje. De esta forma es corriente que las generaciones conserven gran parte de las características léxicas adquiridas durante la juventud.
En primer lugar, aquello que más define el léxico de la juventud es el argot. Se trata de un vocabulario creado por los propios jóvenes formado por palabras inventadas o modificando el significado de éstas. Ya sea voluntaria o involuntariamente, el argot juvenil es una forma de diferenciarse de las demás generaciones y de esta forma reforzar el sentimiento generacional.
La comunicación intergeneracional es un acto en el que se relacionan dos o más personas pertenecientes a diferentes generaciones, en el cual se alude un significado común. Por lo tanto, es posible asumir que los problemas de incomunicación entre diferentes generaciones, derivan de la falta de significado común del mensaje que se esté transmitiendo.
La complejidad de la comunicación intergeneracional se puede atribuir a las condiciones de cambio permanente propias del ser humano, más aún, en el caso de una época como la actual, en la cual los cambios se producen con más rapidez que otros tiempos.
9.1. Tecnología y la comunicación inmediata.
La tecnología digital y la comunicación se han filtrado de una forma casi omnipresente en la vida cotidiana actual, al menos en las sociedades occidentales. Muchas de las cosas que hacemos en día a día pasan por el uso de un ordenador o aún más, de un smartphone que va con nosotros a todas partes. Ver el pronóstico del clima, organizar nuestra agenda personal, tener un directorio, interactuar con amigos y familiares, hacer una compra o elegir el proveedor de un servicio determinado, todos los anteriores son sólo algunos de los ejemplos de lo que podemos hacer utilizando un pequeño dispositivo portable con conexión a internet. Mucho se ha abordado el cómo esta presencia invasiva de la tecnología puede incidir en gran medida en la forma en que nos relacionamos unos con otros y sobre los efectos sociales de la tecnología.
9.2. Conectividad constante.
La llegada de las redes 5G al mundo real está abriendo un nuevo espectro que puede proporcionar el ancho de banda requerido para descargar una gran proporción del tráfico de Internet que se está utilizando en la actualidad, gracias a esto, es posible tener una conectividad constante y tener acceso inmediato a internet no importa dónde nos encontremos.
9.3. Redes sociales como medio de comunicación.
Las redes sociales como medios de comunicación, han empezado a tomar el lugar de la comunicación convencional, siendo esta reemplazada por aparatos electrónicos que pueden hacer y tener varias redes sociales en un mismo, pequeño y a veces portátil aparato.
Las redes sociales como medios de comunicación no solo están incursionando más en el mundo de las comuniones, también lo están haciendo en el tema de acercar a familias y amigos que se encuentran a muchos kilómetros de distancia.
Las redes sociales han creado medios de comunicación a distancia. Sin embargo, han hecho que nos distanciemos de los que tenemos a nuestro alrededor por estar siempre pendientes de lo que sucede en cada una de nuestras redes.

9.3.1. Esparcimiento.
El esparcimiento es una actividad placentera o que sirve de descanso y es un auxiliar en el desarrollo de sanas relaciones intergeneracionales.
9.3.2. Educación y formación.
La puesta en práctica de una educación intergeneracional permite desarrollar los cuatro pilares básicos en los que se desarrolla una eficaz educación a lo largo de la vida, estos son:
a) Enseñar a vivir de manera conjunta, el diálogo permite la resolución de conflictos. El proceso de socialización se basa en un enriquecimiento mutuo debido al aporte beneficioso y complementario de diversos elementos.
b) Enseñar a conocer, reforzando la capacidad de investigar de manera individual. La educación intergeneracional permite desarrollar capacidades de comunicación, al vivir en contacto con los demás conocimientos y aspectos más concretos y específicos adaptados a las necesidades de los implicados.
c) Enseñar a hacer, aprender a través de la interacción y la acción, pero a través de la reflexión.
d) Enseñar a ser, a realizarse a ser uno mismo tanto de manera individual como colectiva, aumentando experiencias positivas de autoestima y alcanzando la felicidad.

9.3.3. Trabajo.
Los programas de trabajo intergeneracionales, pueden promoverse con múltiples propósitos porque sus beneficios son muy variados, nos   transforman   a   distintos   niveles (como persona, como organización, como sociedad) y en última instancia, pueden   contribuir   a   superar algunos de los desafíos a los que actualmente   debemos   hacer   frente   como sociedad. En un escenario de sociedad relacional, en el que los límites entre las funciones de los diferentes agentes sociales están cada vez   más   desdibujados, superar   dichos   desafíos pasa por aceptar que todos ellos están emplazados a asumir el bienestar social como una responsabilidad compartida. De ahí que el impulso de los programas intergeneracionales también, nos comprometa a todas y todos.
9.3.4. Emprendimiento.
Es frecuente que una empresa familiar fundada hace 30 años necesite combinar la tecnología del milenio con la experiencia en el negocio para asegurar que se pueda responder al reto del cambio y a una mayor competencia. Esto también puede presentar desafíos en torno a la cultura, la generación del milenio espera una estructura corporativa menos rígida que les permita sentir que su trabajo es valorado. Entonces, ¿cómo pueden las empresas familiares satisfacer las necesidades de esta generación?
La comunicación es sin duda la clave de la convivencia, el trabajo y la posibilidad de construir un futuro común. Entender la personalidad, el lenguaje, los medios y el contexto en el que se relacionan, será fundamental para conseguir una comunicación asertiva entre las diferentes generaciones.
La sucesión en la empresa o la familia implica tener capacidad para distinguir entre los valores permanentes y los valores cambiantes. Esto significa que hay principios que no pueden alterarse pues se perdería la integridad de la persona, la sociedad o las organizaciones. Y otros que constantemente tendrían que estarse adaptando o anticipando para asegurar la continuidad o la vigencia de sus propuestas empresariales o de los legados familiares.
A continuación ejemplos de 3 jovenes emprendedores.
Mark Zuckerberg
El fundador de la red social más grande del mundo, Facebook, se ubica como el tercer joven más millonario del mundo. La publicación estableció que con 26 5años, el estadounidense cuenta con una fortuna de 13 mil 500 millones de dólares, conseguidos gracias a su creación en Internet.



Dustin Moskovitz
Con 26 años el compañero de cuarto de Mark Zuckerberg, posee un patrimonio de dos mil 700 millones de dólares conseguido gracias a su trabajo en la red social, Facebook, que actualmente cuenta con más de 600 millones de usuarios en todo el mundo.


Yoshikazu Tanaka
El último lugar de la lista lo ocupa el japonés, Yoshikazu Tanaka. El joven empresario, tal como los fundadores de Google y Facebook, se desempeña en el sector Web con ayuda de su red social Gree, que se ubica como la mayor plataforma social en Japón. Su fortuna supera los dos mil 200 millones de dólares, estimados por Forbes.

9.4. Características de las generaciones X, Y, Z.
¿Por qué se clasifican las generaciones? Identificar y establecer límites generacionales es muy útil para los investigadores sociológicos y antropológicos. Tener información sobre un colectivo, y sobre cómo este interactúa o reacciona a los sucesos económicos, sociales o tecnológicos que suceden a su alrededor es una herramienta muy valiosa.
  Generación X.- El término generación X se usa para referirse a las personas nacidas entre 1972 y 1982 aproximadamente.
  Generación Y.- También conocida como generación del milenio, son las personas nacidas entre 1980 y 1990 aproximadamente.
  Generación Z.- Conocida generación posmilénica, son las personas nacidas desde la mitad de la década de 1990, a mediados de la década de 2000.

9.4.1. Patrones de comportamiento en la comunicación.
Cuando ciertas reacciones de la persona, se hacen frecuentes en determinados ambientes o situaciones, constituyen lo que llamamos un patrón de comportamiento. Un patrón de comportamiento es una forma constante que de pensar, sentir, reaccionar físicamente y actuar en determinada situación. Nuestros patrones de comportamiento tienen su origen en lo que copiamos o aprendemos de las personas que han compartido la vida con nosotros, como nuestros padres, abuelos, tíos, maestros y de cualquier persona importante con quien hayamos tenido contacto significativo.
A una persona y a los grupos sociales, se les define y clasifica por sus comportamientos, quizás más que por sus ideas, y esto sirve para fijar las expectativas al respecto. El comportamiento puede ser consciente o inconsciente, voluntario o involuntario, público o privado, según las circunstancias que se encuentren las personas que conviven en dicha comunidad, los comportamientos sociales de todo individuo es parte de una buena comunicación interpersonal.
9.4.1.1. Estudiar.
La convivencia escolar se basa en los derechos de cada uno de los estudiantes, pero también por las obligaciones y responsabilidades que se tienen y que deben ser asumidas, como por ejemplo las normas de comportamiento.
Sin reglas o normas que guíen el comportamiento de los estudiantes, y si todos pudiesen hacer lo que desean en el momento que lo desean, el aula de clases fácilmente se convertiría en un escenario de discordia, de falta de valores y de irrespeto por los semejantes.
Las normas dentro del salón, permiten que se tenga un ambiente armónico, donde el respeto es la base de la comunicación y la interacción entre los miembros del grupo.
Establecer normas y reglas dentro del aula, es básico para llevar una sana convivencia y los objetivos y las metas propuestas en cuanto a enseñanza se puedan conseguir de forma satisfactoria.
9.4.1.2. Trabajar.
Las conductas en el ambiente de trabajo, están caracterizadas por las disposiciones que nosotros tenemos hacia nuestras propias tareas, la propia organización o nuestro superior inmediato. Hay tres conductas básicas que son el nexo entre la persona y el trabajo: la complacencia hacia el trabajo, el apego por el trabajo y la dedicación a la organización.
La complacencia hacia el trabajo: Si una persona está satisfecha con el trabajo que realiza su conducta será positiva hacia la propia organización y hacia su propio quehacer diario dentro de ésta.
El apego por el trabajo explica la compenetración que la persona siente hacia el trabajo que desarrolla. Lo que provoca es que se comprometa de una forma dinámica y se responsabilice por su productividad, interviniendo incluso en su propia autoestima.
La dedicación a la organización: el propio trabajador reconoce una afinidad con la organización a la que pertenece lo que provoca en él un deseo de seguir en ella por mucho tiempo y sobre todo una simbiosis con las metas que se pretenden conseguir.
9.4.1.3.  Convivir en sociedad.
Convivir significa vivir en compañía de otros. La convivencia se da cuando hay una coexistencia pacífica y armónica entre personas.
Continuamente las personas se ven afectadas por el ambiente en el que se desarrollan o donde aprenden a desenvolverse. Es por eso, que debemos buscar un ambiente adecuado donde el respeto y los valores sean primordiales para la convivencia.
Para poder tener una convivencia pacífica, para interactuar, para conocer a los demás y para lograr trabajar por objetivos comunes, es importante desarrollar una serie de valores y actitudes como los que se señalan a continuación:
a) Desarrollo del autoconocimiento y la autoestima.
b) Desarrollar la empatía, es decir, la capacidad de ponerse en el lugar del otro.
c) Resolución de conflictos sin violencia.
d) Cooperación.
e) Tolerancia a las diferencias.

Unidad 8


UNIDAD 8
8. Desarrollo de documentos escritos.
8.1. Desarrollo de resúmenes.
El resumen es una breve, pero segura representación del contenido de un documento. El resumen debe ser autosuficiente, puesto que ha de ser inteligible para el lector sin necesidad de referirse al documento original; debe contener la información básica de éste y conservar su estilo.
8.1.1. Tipos de resumen según su contenido.
Resumen indicativo. Resumen que recoge los enunciados principales del trabajo original   sin   entrar   en   explicaciones   detalladas.   De   gran   densidad   informativa   y profundidad, sirve para decidir si vale la pena leer el artículo. Su extensión no sobrepasa las 50 palabras.
Resumen informativo. Resumen que informa sobre los contenidos explícito del documento incluyendo todos sus enunciados. Su extensión oscila entre las 100 y 300 palabras en función de la longitud   del documento original. Este tipo de resúmenes está especialmente indicado para los textos, que describen un trabajo experimental y para los documentos dedicados a un solo tema
8.1.2. Estructura del resumen.
El resumen documental consta de las siguientes partes:
a) Referencia. Identifica y localiza el documento original. Hay que indicar los siguientes elementos:  autor, título, fuente y fecha de publicación, y páginas.
b) Cuerpo del resumen.  Es la representación del contenido original.  Un resumen informativo es breve y se estructurará en un solo párrafo con los siguientes apartados:
*Objetivos y alcance (propósito del documento).
*Metodología, si es un trabajo experimental debe indicar las técnicas y métodos utilizados en la investigación; si es un trabajo no experimental las fuentes de datos y su manejo.
*Resultados (descubrimientos e interpretación) y conclusiones (implicaciones de los resultados y su relación con el propósito de la investigación).
*Se puede incluir además una secuencia de palabras clave destinadas a la indización.
c) Firma. Identifica a la persona que ha elaborado el resumen y le adjudica la responsabilidad del mismo.

8.2. Desarrollo de cuadros sinópticos.
Un cuadro sinóptico es una manera práctica y dinámica de dar a conocer textos, conceptos o ideas mediante un formato visual. Así mismo, resulta ser una herramienta que facilita la comprensión de los temas y la memorización de conceptos gracias a la estructura jerárquica que desarrolla.
Su estructura permite partir de una idea general constituida por varias ideas principales, que a su vez están conformadas por ideas complementarias, las cuales desarrollan detalles específicos.

8.2.1. Pasos para elaborar un cuadro sinóptico.
a) Como primer paso para hacer un cuadro sinóptico se debe leer y comprender el material objeto de estudio, se debe familiarizar con el tema y conocerlo de manera general.
b) Cuando este revisando o leyendo el material debe identificar las ideas principales o centrales.
c) Sustituir un conjunto de conceptos, objetos, eventos o situaciones por un término más global que los incluya o describa de manera general.
d) Identificar la oración tópico. La oración tópico es la que describe el tema central, la idea más importante de la que trata un párrafo.
e) Relacionar los elementos principales del texto de manera que se puedan organizar.
f) Categorizar las ideas principales identificadas en el material objeto de estudio y bosquejar el primer borrador del cuadro sinóptico aun con ideas muy generales.
g) Agregar los detalles de las ideas complementarias.
8.3. Desarrollo de ensayos.
8.3.1. Pasos para elaborar un ensayo.
a) Respeta la estructura. Lo principal es conocer la estructura de los ensayos, la cual cuenta con una introducción, un desarrollo y una conclusión.
*La introducción normalmente es corta, su función es la de introducir al lector en el tema y ponerlo al tanto de lo que se ha dicho del tema hasta el momento, es decir, presentar los antecedentes.
*El desarrollo no es nada más ni nada menos que el cuerpo del ensayo. Aquí es donde debes exponer los argumentos que sustentan la hipótesis. Recuerda incluir citas, fuentes y referencias, ya que dan veracidad al trabajo.
*La conclusión es la parte final del ensayo. En ella podemos hacer una recapitulación de las principales líneas argumentativas siguiendo una línea desde la hipótesis y terminar dando nuestro punto de vista o resolución final del tema.
b) Elegir una temática interesante. Por más ordenada que sea la estructura del ensayo, es necesario que el tema en cuestión sea de gran relevancia. Aborda temas actuales y escribe teniendo en cuenta el público al que va dirigido. Revisa los medios locales e interiorízate con los temas que estén sobre el tapete.
c) No abarques demasiados puntos. El ensayo no pretende agotar todas las posibilidades de un tema, sino que se enfoca solo a una parte del mismo. Evita escribir párrafos y párrafos de otros aspectos del tema en cuestión.
d) Utiliza frases cortas. Esto dará dinamismo al texto y mantendrá la atención del lector. Es una forma de evitar aburrir a tu público y que las ideas sean concretas.
e) Incluye reflexiones. Por más objetivo que deba ser tu ensayo, es recomendable que después de la conclusión incluyas un párrafo que estimule la reflexión e intente cambiar la perspectiva del lector respecto al tema.
8.4. Desarrollo de informes.
El propósito de un informe es comunicar información a una o varias personas con un fin instructivo. Un informe debe incluir las siguientes partes:
a) Título. El título no debe ser muy largo, pero sí lo suficientemente atractivo y apropiado para informar sobre el contenido del informe. Es la parte primera que el lector observa, y probablemente la que más llama su atención.
b) Portada. La parte inicial del informe es la portada, que ocupa la primera hoja, a la que no debe asignarse número de página, encabezado ni pie de página. Debe estar escrita en el centro de la página y constar de los siguientes elementos:
Título del informe.
Logo de la institución si fuere realizado por parte de una organización.
Nombre del autor o del departamento correspondiente. (Si los autores fueren varios deben enumerarse en forma alfabetizada colocando primero el apellido y luego los nombres).
Lugar y fecha en que se presenta el informe.
c) Índice. El índice estará colocado detrás de la portada. Deberá consignar la enumeración correlativa de los capítulos (si los hubiera) y las secciones en que estará dividido el informe.
d) Introducción. La introducción es una exposición sintética del contenido del informe, donde se expresan, en forma resumida y sintética, las ideas principales que luego serán desarrolladas en el cuerpo del texto.
e) Cuerpo. El cuerpo es la parte principal y más extensa del informe. Su finalidad es la exposición minuciosa y paulatina de la investigación, detallando los aspectos estudiados, analizados e interpretados en forma valorativa de modo de cumplir el propósito o finalidad del informe.
f) Conclusiones. En la etapa final de toda investigación deben señalarse las conclusiones. El autor describirá brevemente las principales ideas que desarrolló en el cuerpo del texto y los resultados concretos a los que arribó a lo largo de la investigación.
g) Bibliografía. La bibliografía es la parte final del informe, que agrupa las fuentes consultadas para llevar adelante la investigación y la redacción del informe.

8.5. Desarrollo de propuestas.
8.5.1. Pasos para crear una propuesta exitosa.
a. Describe en forma general el proyecto.
b. Describe el producto.
c. Describe los módulos del producto.
d. Aspectos técnicos del producto.
e. Costos y tiempo.
f. Describe las ventajas del producto.
No olvides siempre al final de tu propuesta agradecerles por el tiempo empleado por haber leído tu documento (aunque ellos lo solicitan debes agradecerlo), así mismo no olvides colocarle tu nombre, número telefónico, correo electrónico, enlace a tu portafolio Web si poseyeras uno.
8.6. Desarrollo de currículum vitae.
La estructura del currículum es estándar, pero la diferencia radica en la forma de expresarse y en las palabras claves que utilices para definirte.
El CV debe presentarse en muy pocas páginas, máximo tres. La persona que lo va a leer dedicará sólo unos segundos en echarle un vistazo rápido. Sólo si le llama la atención, le dedicará más tiempo.
Los apartados necesarios para la elaboración de un buen currículum son los siguientes:
a) Datos personales.
b) Perfil profesional.
c) Formación académica.
d) Experiencia laboral.
e) Habilidades/conocimientos/destrezas.
f) Otros datos de interés.

Unidad 7

UNIDAD 7
7. Estructuras de la comunicación escrita.
7.1. El ensayo.
El ensayo es una pieza escrita que pertenece al género literario. Esta se caracteriza por el desarrollo de un tema de manera libre y personal. Comúnmente, se escriben ensayos para manifestar una opinión o una idea, y la pieza escrita no se rige a una estructura de redacción específica ni tiene que documentar sus puntos de vista exhaustivamente.
A diferencia del texto científico, el ensayista no debe sustentar sus puntos de vista con pruebas verificables, sino que se limita a expresar su percepción acerca de un determinado tema, de ahí que no todos los ensayos tengan citas o bibliografía.
7.2. El informe.
Un informe suele ser algún tipo de documento que presenta información, que describe las cualidades, las características y el contexto de algún hecho. Dichos datos, por otra parte, surgen de una tarea investigativa. Un científico, por citar un caso, puede escribir un informe después de alcanzar algún descubrimiento, explicando los pasos que siguió y cuáles son sus conclusiones al respecto.
7.3. El oficio.
Se designa con el término de oficio a aquel documento, generalmente utilizado por embajadas, ministerios, municipios, colegios y oficinas de gobierno entre otros y que tiene como finalidad la comunicación de disposiciones, órdenes, informes, consultas y, por otro lado, para llevar a cabo gestiones vinculadas con acuerdos, invitaciones, de felicitación, colaboración y agradecimiento, entre las más recurrentes.
7.4. El resumen.
Un resumen es una exposición abreviada, concisa y fiel sobre los puntos más importantes de un texto o documento. El resumen, es una técnica de síntesis mediante la cual llevamos un texto a su expresión más esencial, apuntando las ideas más importantes y los aspectos más relevantes del tema.
El resumen, como tal, es el resultado de un análisis completo y profundo del texto. Para ello, se procede a leer y comprender el texto; subrayar, resaltar y anotar las ideas principales; para, a continuación, realizar un esquema que nos permita identificar su estructura y la forma en que esta se desarrolla.

7.5. El memorándum.
Un memorándum es un informe donde se expone algo que debe ser tenido en cuenta para un determinado asunto o acción. Un memorándum puede incluir recomendaciones e instrucciones, entre los cuales pueden estar dirigidos para un departamento en particular o general.
7.6. La circular.
La circular es un escrito que se emplea para comunicar simultáneamente un mismo asunto a varias personas. El estilo en la redacción de la circular ha de adecuarse al modelo de la carta, sobresaliendo en su redacción la claridad y la sencillez ya que se trata de escritos destinados a personas de muy diverso nivel.
Existen dos tipos de circular, las voluntarias y las obligatorias. La voluntaria se refiere a aquella que tiene la función principal de promover productos, empresas o personas y como ejemplo ofrecer los servicios de algún negocio, dar a conocer un nuevo producto, enviar lista de productos y precios, etcétera. La obligatoria es aquella que la ley establece, para dar los avisos necesarios para evitarnos problemas en asuntos legales, como, por ejemplo, presentarse a declarar impuestos, presentarse en la corte ante una demanda legal, etcétera.

7.7. Los géneros periodísticos.


7.7.1. Informativos.
El género periodístico informativo, es aquel que transmite datos y hechos concretos de interés para el público, ya sean nuevos o conocidos de antemano. La información no permite opiniones personales, ni mucho menos juicios de valor. Este género incluye la noticia, el reportaje objetivo, la entrevista objetiva y la documentación.
7.7.2. Opinión.
El género periodístico de opinión, tiene como finalidad expresar el punto de vista de quién lo escribe, que interpreta y comenta la realidad, evalúa las circunstancias en que se han producido los hechos, y expresa juicios sobre los motivos y sobre las consecuencias que puedan derivarse de ellas. En ocasiones, puede proponer alternativas para cambiar o mejorar la situación.
Este género incluye el editorial, el artículo de opinión, el comentario o la columna, la crítica y las cartas al director.
7.8. El currículum vitae.
El currículum vitae es la principal herramienta de presentación que definen profesionalmente a una persona. Es la expresión clara y concisa de los datos personales, formación, experiencia profesional y valores añadidos adaptados al puesto que se solicita.
Existen tres grandes tipos de currículum a la hora de organizar los datos: el cronológico (ordena la información laboral desde el empleo más antiguo al presente; no se recomienda para aquellos que han cambiado de trabajo con frecuencia), el inverso (destaca la experiencia laboral más reciente, ideal para quien busca un nuevo puesto de empleo que mantiene una relación con el actual) y el temático (organiza la información por bloques temáticos, una opción útil para quien cuenta con experiencia en campos muy diversos).


Unidad 6

UNIDAD 6
6. Construcción de textos.
6.1. Unidades básicas.
6.1.1. La oración.
La oración es el fragmento más pequeño capaz de comunicar una idea, se trata de una serie de palabras que tienen sentido completo. La oración siempre incluirá un sujeto y un predicado.
Las oraciones se encuentran delimitadas por la presencia de un punto. Por lo tanto, el punto supone el final de la oración. En el lenguaje oral, las oraciones pueden separarse de acuerdo a las pausas y el descenso de la voz.

6.1.2. El párrafo.
El párrafo es el fragmento de un texto compuesto por una o más oraciones que desarrollan una idea.

6.2. Integración de oraciones en párrafos.
El párrafo está formado por un conjunto de oraciones principales y secundarias, estas últimas conocidas como subordinadas, relacionadas de manera lógica y coherente entre sí a fin de desarrollar un determinado tema. Las oraciones de un párrafo se distinguen por estar separadas por puntos y seguidos.
La oración principal trata de la idea central del texto, es decir, presenta los aspectos más importantes del tema que, a su vez, serán desarrollados en las oraciones secundarias que consisten en fundamentar y ampliar lo enunciado en la oración principal.
6.3. Unidad e integración de párrafos.
Se debe resaltar la importancia del orden de las ideas que componen a cada párrafo a fin de que se mantenga la coherencia a lo largo de todo el texto.
Es decir, entre un párrafo y otro debe haber un hilo conector que los relacione sin perder el sentido de la información, de esta manera, el lector puede percibir el texto como una unidad de información clara.

Unidad 5


UNIDAD 5
5. Modelos de textos y modelos de composición escrita.
5.1. Modelos de textos.
5.1.1. Narración.
Relato oral o escrito en el que se cuenta algo que ha sucedido, un hecho o una historia ficticia. Para que una narración se lleve a cabo es necesario que los hechos referidos estén relacionados y que se vayan sucediendo, sobre la línea narrativa, de una manera más o menos lógica que le permita al receptor comprender el significado total del mensaje.
Una narración siempre presenta, como mínimo, a un personaje que experimenta un suceso
A continuación un video de como escribir un cuento y el ejemplo de uno.

El BOSQUE MAGICO
Había una vez un niño llamado Okazaki que vivía en una aldea, era un pequeño de 10 vivía con sus abuelos, su abuelo le prohibió salir a jugar al bosque porque era peligroso.
Un día cuando su abuelo no estaba el se acerco al bosque y escucho una voz el ingreso al bosque y la voz lo nombro como el nuevo guardian del bosque Okazaki ya no podría salir de ahí, se convirtió en un espíritu y si un ser humano se adentrara al bosque el tendría que encargarse de que el bosque estuviera a salvo, pero si un humano lo tocara el iba a desaparecer, pasaron años Okazaki era un joven de 20 años un día una chica se perdió dentro del bosque era una chica tan hermosa que Okazaki se enamoro de ella. Ellos comenzaron a convivir ella se quedó dentro todo el verano pero ambos sabían que ella se tendría que regresar, esto se repitió durante 3 veranos 
El 3 verano cuando ella se tenia que ir estaban en la salida del bosque, ella estaba tan enamorada del el que no pudo contenerse y le tomo la mano a Okazaki sin saber del hechizo, el empezó a desaparecer lentamente pero feliz porque pudo conocer el amor.
La chica estaba tan triste no entendía lo que había sucedido pero estaba segura de algo y era que jamás olvidaría ese verano mágico, cada verano ella volvía al bosque ya que ese lugar era muy especial y así fue por el resto de su vida.

5.1.2. Descripción.
Discurso oral o escrito en el que se explica o describe cómo es una cosa, una persona o un lugar para ofrecer una imagen o una idea completa de ellos.
Es importante tener en cuenta que toda descripción resulta inevitablemente subjetiva ya que se encarga de representar mediante el lenguaje (escrito u oral) aspectos parciales de cómo una persona observa e interpreta la realidad.

5.1.3. Argumentación.
Se trata del razonamiento que se utiliza para demostrar o probar una proposición o para convencer a otra persona de aquello que se afirma o se niega.
El argumento es la expresión, ya sea oral o escrita, de un raciocinio. Permite justificar algo como una acción razonable con dos finalidades posibles: persuadir a otro sujeto (para promover una determinada acción) o transmitir un contenido con sentido de verdad (fomentando el entendimiento).
Un argumento debe ser coherente y consistente, sin exhibir contradicciones. Sólo de este modo logrará cumplir con sus objetivos, de lo contrario será rebatido o rechazado por el receptor.
5.1.4. Exposición.
Una exposición es el acto de exponer de manera oral o escrita un tema o asunto para un auditorio. En este sentido, una exposición puede ser una presentación, una conferencia, una ponencia o un discurso en el cual se desarrolla un aspecto específico de un tema para someterlo a la discusión e interpretación del público.
5.1.5. Diálogo.
El diálogo es un intercambio de información entre dos o más personas. Puede ser oral o escrito. También es un tipo de obra literaria, en prosa o en verso, en la que se representa una conversación entre dos o más personajes. Un diálogo es también una discusión o contacto que surge con el propósito de lograr un acuerdo.

5.2. Modelo de composición escrita.
5.2.1. Etapa de planeación.
Etapa que corresponde a la elaboración de esquemas previos, a el análisis de las características de los posibles lectores y del contexto comunicativo, así como de la selección de estrategias para la planificación del texto.
5.2.2. Etapa de producción de ideas.
Etapa que corresponde a la generación y selección de ideas
5.2.3. Etapa de producción de texto.
Etapa que corresponde a la toma de decisiones sobre la organización del discurso. Lo que se ha pensado se traduce en información lingüística, y esto implica tomar una serie de decisiones sobre la ortografía, la sintaxis y la estructura del discurso.
5.2.4. Etapa de revisión.
Orientada a mejorar el resultado de la textualización. Se cumplen tareas como la lectura atenta y compartida de lo escrito para detectar casos de incoherencia, vacíos u otros aspectos que necesiten mejoramiento.

martes, 5 de noviembre de 2019

Unidad 4

UNIDAD 4
4. Desarrollo de presentaciones.
4.1. Desarrollo del tema de la presentación.
Dependiendo del tema del que se trate, las ideas deben organizarse de manera coherente con el objetivo que queremos conseguir con nuestra exposición oral. También es importante mostrar documentos visuales, audiovisuales o escritos, ejemplos, citas y, por qué no, anécdotas que apoyen lo que queremos transmitir.
Recuerda que la mejor manera de que una exposición oral sea un éxito es lograr que los asistentes sientan interés y curiosidad por tu propuesta.
4.2. Desarrollo del intercambio de opiniones sobre el tema presentado.
Cuando las personas emiten un juicio u opinión, exponen sus ideas de acuerdo a sus esquemas mentales, considerando una perspectiva con base a su realidad y su aprendizaje, sin embargo, al intercambiar opiniones, surgen diferentes perspectivas y muestras diferentes realidades que hacen que las personas participantes de este intercambio moldeen, asimilen o acomoden la información nueva según los nuevos puntos de vista.


4.3. Aportar sugerencias y responder cuestionamientos del tema.
Responder preguntas no siempre es fácil, quizás sea de lo más complicado al hablar en público, ya que corremos el riesgo de quedarnos en blanco. Aquí hay algunas técnicas que son de utilidad:
a) Pedir que nos repitan la pregunta. Esto nos da tiempo a pensar con claridad y a encontrar una respuesta a lo que se nos pregunta. Asimismo, a la persona que pregunta le ayudará a aclararse, ya que no todas las preguntas se hacen con la suficiente concreción como para entenderlas la primera vez.
b) Pedir que nos den más información. De esta manera, podremos tener más datos para responder con precisión a las inquietudes de la otra parte. Ejemplo: ¿A qué te refieres exactamente?
c) A veces, las preguntas del público se convierten en afirmaciones, es importante subrayar que muchas personas hacen preguntas por un tema de ego, algo así como “quiero que todos escuchen cuánto sé”. Ese tipo de preguntas no es necesario responderlas con demasiado énfasis, como, por ejemplo:
-Asistente del público: “Yo quería hacerte una pregunta. Y es que después de más de veinte años vendiendo, me he dado cuenta de que la mejor forma de vender es ayudando a tus clientes a ganar dinero. Yo siempre les he ayudado a ganar dinero y ellos me han comprado mis productos. Por este motivo creo que la confianza en la venta es lo más importante”
-Respuesta del orador: “No podría estar más de acuerdo contigo».
4.4. Coincidencias o discrepancias con otras personas.
Una coincidencia expresa una semejanza entre dos partes. Se trata de una similitud entre dos elementos, en cuanto que no son iguales, pero sí muy parecidos por algún motivo.
Una discrepancia, es la falta de acuerdo entre dos o más personas o falta de aceptación de una situación, una decisión o una opinión.
Es de seres racionales dialogar con sinceridad y claridad, exponer las propias ideas, escuchar interlocutores de convicciones contrarias con apertura a entender su pensamiento, y tratar de comprender el porqué de esas diferencias, sin atribuirlo a capricho o mala fe.
4.5. Explicar el tema de forma clara y concisa.
4.5.1. Fluidez verbal
La fluidez verbal consiste en la competencia para emplear palabras de forma correcta, clara y concisa en el contexto adecuado. Permite expresarse y darse a entender en una conversación de una manera ágil. Sirve para exponer ideas, producir, asociar y relacionar palabras. Las personas con fluidez verbal tienen más facilidad para establecer relaciones interpersonales.
4.5.2. Argumentar puntos de vista
El argumento es una prueba lógica para justificar o refutar algo. Utilizamos un argumento para defender una posición o para contradecirla, como los abogados.
Al argumentar pretendemos que el otro cambie de opinión, se convenza, se ponga del lado del punto de vista que defendemos.   Para conseguir que el destinatario resulte   persuadido, el   productor   del   texto   persuasivo   deberá reunir   argumentos   –pruebas, razones­   con   los   que   dar   credibilidad   a   su   discurso   y   presentarlos coherentemente de manera que conformen un conjunto semántico y   lingüístico capaz de modificar las convicciones de quien nos escucha; ofrecer una sucesión de pruebas clara y ordenada es, sin duda, una de las tareas más complejas del texto argumentativo.

Unidad 3


UNIDAD 3
3. Técnicas de la comunicación oral.
3.1. La retórica y la elocuencia.
La retórica se configura como un sistema de procesos y recursos que actúan en distintos niveles en la construcción de un discurso.
La elocuencia, es la capacidad de expresarse en público de forma formal, elegante y persuasiva. Es una manera de expresar emociones de tal forma que produce convicción o persuasión en el escuchante, mediante la lengua hablada o escrita, de una forma llamativa y apropiada para su breve comprensión.
En la retórica de Aristóteles, el ethos, el logos y el pathos, son tres pilares fundamentales. Hoy en día, estas tres categorías son consideradas distintas formas de convencer a una audiencia sobre un tema, creencia o conclusión en particular.
3.1.1. Ethos.
Ethos, significa carácter y proviene de la palabra ethikos, que significa moral y mostrar la personalidad moral. Para los oradores y escritores, el ethos está formado por su credibilidad y similitud con la audiencia. El orador debe ser digno de confianza y respetado como un experto en la temática.
3.1.2. Logos.
Logos significa palabra, discurso o razón. En la persuasión, el logos es el razonamiento lógico detrás de las afirmaciones del orador. El logos hace referencia a cualquier intento de apelar al intelecto, a argumentos lógicos. De esta forma, el razonamiento lógico presenta dos formas: deductivo e inductivo.
El razonamiento deductivo argumenta que, “si A es verdadero y B es verdadero, la intersección de A y B también debe ser verdadera”.
El razonamiento inductivo usa también premisas, pero la conclusión solo es una expectativa y puede que no sea necesariamente verdadera a causa de su naturaleza subjetiva. Por ejemplo, las frases “a Pedro le gusta la comedia” y “esta película es una comedia” puede concluir razonablemente que “a Pedro le gustará esta película”.
3.1.3. Pathos.
Pathos significa ‘sufrimiento y experiencia’. En la retórica de Aristóteles, esto se traslada a la habilidad del orador o escritor de evocar emociones y sentimientos en su audiencia. El pathos está asociado con la emoción, apela a simpatizar con la audiencia y despertar su imaginación.
El pathos se utiliza cuando los argumentos que se van a exponer son controvertidos. Como dichos argumentos suelen carecer de lógica, el éxito va a residir en la habilidad para conseguir empatizar con la audiencia.
3.2. La preparación.
3.2.1. Elección del tema.
La elección y delimitación del tema no es suficiente para planear un discurso, es necesario profundizar en el tema y para ello se debe investigar, recurrir a las fuentes necesarias y confiables para precisar los datos que intervendrán en la presentación.
3.2.2. Análisis del receptor.
Durante la planeación de la presentación, es importante analizar al público potencial a quien va dirigido el discurso. Los recursos audiovisuales y verbales deben adecuarse al tipo de receptor. Por ello es importante considerar las siguientes características de la audiencia:
Edad
Educación
Género
Ocupación
Ingreso
Cultura
Afiliación del grupo
3.2.3. Planteamiento de objetivos.
Los datos recabados durante el análisis del público al que será emitido un mensaje, nos ayudarán a afinar el objetivo del discurso, a desarrollar estrategias para seleccionar el material de apoyo, organizar el material y la presentación.
3.2.4. Selección y ordenación de ideas.
Durante la recopilación de ideas, se anotan todas las ideas que se originen, siempre y cuando giren alrededor del sentido que origina y que dirige la presentación.
Debemos seleccionar las ideas y categorizarlas, en orden de importancia, en subtemas y variables. De esta forma se desecha la información que no sirve y se pueden obtener nuevas variables a partir de los subtemas. Es aquí cuando el tema comienza a delimitarse. A partir de esta organización de ideas se puede armar el material para el discurso y el apoyo visual.
3.2.5. Redacción del guion.
Un guion es como un mapa o GPS, que nos guía por el camino de la buena retórica. Si no disponemos de uno que sea entendedor y esté actualizado nos perderemos en el desorden absoluto. Pero, ¿cuáles son los pasos que debemos seguir para elaborar un buen guion?
Elaborar un guion presenta las siguientes ventajas:
a) Da seguridad ante la audiencia.
b) Constituye el esqueleto y el hilo conductor de la presentación.
c) Ayuda a evitar repeticiones o vacíos.
d) Ayuda a destacar las ideas más trascendentales, así como a rechazar aquellas que se alejan del tema tratado.
3.3. La ejecución.
3.3.1. Manejo del tiempo.
El manejo adecuado del tiempo juega un papel fundamental para alcanzar el éxito al hablar en público, en cierta medida se podría decir que este maneja tus nervios y tu éxito, pero de lo que puedes estar completamente seguro es que el tiempo, aunque no se detenga jamás, se puede dominar y ponerlo a tu favor, todo esto realizando una adecuada planeación.
Para que pongas el correr del tiempo de tu lado, al hablar en público, sigue estas recomendaciones:
Siempre averigua de cuánto tiempo dispones para tu intervención.
Prepara el tema de acuerdo al tiempo que tienes para hacerlo, de tal forma que no te falte tiempo pero que tampoco te sobre.
Incluye en tu discurso una introducción, un desarrollo y unas conclusiones y permite al final un espacio para preguntas el cual debes limitar, todo debe estar preparado y sincronizado.
Ensaya varias veces antes de tu charla, solo así lograrás medir bien el tiempo que estas gastando, de acuerdo a los resultados que obtengas en los ensayos, debes ajustar tu intervención.
3.3.2. Estructura del discurso.
Normalmente   el   guion para un discurso   se   estructura   en   tres   partes:   introducción, desarrollo   y conclusión.  Cada uno tiene un propósito distinto.
3.3.2.1. Exordio.
El objetivo del exordio (introducción) es captar la atención de la audiencia mediante el planteamiento del tema de forma clara y atractiva. Por lo tanto, hay que referirse al tema de manera breve, explícita y práctica, evitando preámbulos excesivamente largos y difíciles de comprender.
Se recomienda utilizar alguna de las siguientes estrategias para establecer una relación positiva con el público: explicar una experiencia personal, narrar una anécdota graciosa, hacer referencia a un acontecimiento actual, empezar con una cita célebre, usar refranes, plantear una pregunta, entre otros.
3.3.2.2. Narración.
Se exponen las ideas, los contenidos, argumentos y la información de manera clara y estructurada.
3.3.2.3. División.
En este punto el orador explica su punto de vista, así como los acuerdos y desacuerdos acerca del tema objeto de discusión.
3.3.2.4. Prueba.
Es cuando el orador da a conocer todos los argumentos y pruebas que apoyan su postura.
3.3.2.5. Refutación.
Es el momento en que el conferencista presenta las objeciones que echan por la borda los argumentos opuestos a su postura.
3.3.2.6. Conclusión.
Es el momento en que el orador hace un breve repaso de la conferencia, un resumen del tema que le permitirá obtener el aplauso del auditorio.




3.3.3. Elementos de la comunicación no verbal.
3.3.3.1. Quinésica.
La disciplina quinésica estudia la capacidad expresiva del movimiento corporal y fue desarrollada por el antropólogo Ray Lee Birdwhistell. Estos actos de comunicación no verbal resumen los siguientes aspectos:
a) Expresión facial. No sonreímos igual al encontrarnos con un amigo, mostrando los dientes superiores, que cuando nos presentan a un desconocido, solo elevando ligeramente las comisuras de la boca. De hecho, las investigaciones llevadas a cabo por Paul Elkman, recogidas en su obra “Emotion in the human faces”, distinguieron hasta siete emociones diferentes a través de la cara. La sonrisa, las manos y las piernas son importantes fuentes de información.
b) Mirada. Nuestros ojos reflejan nuestro estado anímico, tanto de forma voluntaria (mirar a alguien fijamente en un gesto amenazador) como involuntaria (bajar la mirada en señal de vergüenza). De hecho, en el ámbito laboral, se recomienda que la mirada no se dirija por debajo de los ojos del interlocutor.
c) Postura. Tanto si nos movemos como si permanecemos quietos, la postura que adoptemos estará informando al oyente sobre nuestro estado de ánimo, intenciones, necesidades. Por ejemplo, si un compañero se acerca a nosotros de forma apresurada esperamos que tenga algo importante que decirnos, mientras que, si otro está de pie, cabizbajo y la mirada ausente dará a entender que tiene algún problema. Incluso se ha demostrado que cuando dos individuos comparten la misma opinión tienden a mantener la misma postura durante el encuentro.
d) Gestos. Se refiere a los movimientos rápidos de todo el cuerpo y aportan muchos datos sobre el estado anímico del emisor. Ahora bien, en este aspecto intervienen condicionantes culturales y de contexto. Por ejemplo, sacar la lengua lo entendemos como un gesto de burla o mala educación, pero para los tibetanos demuestra amabilidad y cortesía.
3.3.3.2. Proxémica.
La proxémica se refiere a la distancia espacial entre personas. El antropólogo estadounidense Edward T. Hall acuñó el término “proxémica” y definió 4 tipos de distancias interpersonales:
a) Distancia íntima: 0 a 60 centímetros.
b) Distancia personal: 6 0 a 120 centímetros.
c) Distancia social: 120 a 300 centímetros.
d) Distancia pública: más de 300 centímetros.
La proxémica depende de la cultura y también de cómo la gente usa y responde a los diferentes tipos de relaciones espaciales, como por ejemplo cuando alguien quiere intimidar a otra persona aproximándose más allá de la zona de confort de la persona intimada.
3.3.3.3. Paralenguaje.
Cuando hablamos de comunicación paralingüística, nos referimos a los siguientes actos:
a) Tono de la voz. Da sentido a los que queremos trasladar al oyente porque si no usamos el adecuado, podemos confundirlo. Así, un tono ascendente denota duda, indecisión o pregunta; uno descendente aporta solidez y confianza; y uno que fluctúe entre los anteriores suele indicar un sentido sarcástico.
b) Ritmo. Si estamos cansados, hablamos despacio, mientras que, si tenemos prisa o estamos sometidos a estrés, aceleramos el habla. El ritmo con el que nos comuniquemos también nos da claves de cómo nos encontramos.
c) Volumen. La intensidad con la que hablamos sirve para dar a conocer algunas de nuestras características y para enfatizar o enriquecer el discurso. Una persona tímida o insegura susurrará sus opiniones y alguien que quiera resaltar una idea, elevará el volumen.
d) Silencios. Incluso cuando no decimos nada, estamos interaccionando. Los silencios y pausas esconden mucha información: expresan reflexión, invitan a la otra persona a hablar o se usan para resaltar lo que viene a continuación.
e) Timbre. Es cierto que es algo inherente a cada persona, pero aun así el timbre de voz interviene en la comunicación, haciéndonos reconocibles y activando los prejuicios del oyente cuando no nos conoce en profundidad.
3.4. Uso de los elementos técnicos.
Los medios de apoyo técnicos, son todos aquellos recursos que facilitan y mejoran la presentación, desde un punto de vista visual y auditivo. Las ayudas visuales deben ser simples, claras, gráficas y de calidad.
Desde el punto de la audiencia, las ayudas visuales enfocan la atención, refuerzan mensajes, ilustran conceptos y facilitan que se recuerde el mensaje que estamos transmitiendo, estimulando el interés por el tema que estamos presentando.
Desde el punto de vista del presentador, nos sirve como guía y como refuerzo de lo que estamos diciendo.
3.4.1. Micrófono.
Una de las recomendaciones básicas tratar de recorrer el escenario donde se realizará la presentación con anticipación. Se debe busca que el técnico encargado del sonido, apoye en la preparación y el ajuste de los niveles de audio.
3.4.1.1. Como utilizar correctamente un micrófono.
Evitar soplar o golpear el micrófono para probar si está activo. Es irritante y molesto para el público escuchar viento o golpes en los altavoces. En cuanto se tenga el micrófono en la mano, primero se asegurará que está encendido y se debe tomar un par de segundos para de manera muy discreta pasar el dedo pulgar por encima de él, como si se diera un ligero masaje, mientras se escucha con mucha atención cualquier sonido que Indique que el micrófono está activo.
Evitar cambiar el micrófono de mano constantemente. Esta acción constante puede distraer al público del mensaje que se está tratando de comunicar. Además de que puede causar que el micrófono caiga al suelo y de verdad asustar al público con un estruendo.
Mantener el micrófono apuntando a la boca a tres dedos de distancia. Mantener el micrófono en esta posición y a esta distancia de manera fija, asegurando que se mantenga alineado con la boca en todo momento en que se esté hablando.
Dejar que el micrófono amplifique la personalidad. No hay que tener miedo al micrófono. Dejar que el micrófono amplifique la voz de manera adecuada, y atreverse a ser escuchado. Tener presente que el micrófono es una herramienta que da poder.
3.4.2. Diapositivas
El uso de diapositivas sirve para representar visualmente lo que estamos diciendo, con imágenes o esquemas, pero si se utilizará texto, se recomienda seis líneas como máximo y cuidar la ortografía. Las frases deben ser cortas y orientadoras, no escribir todo lo que queremos decir textualmente. Es importante mantener una estética coherente y no abusar de las animaciones.
3.4.3. Teleprompter
El teleprompter (apuntador electrónico) es un mecanismo que consiste en una pantalla que permite a la persona seguir su discurso o texto al mismo tiempo que lo pronuncia. Es una herramienta de lectura, cuya finalidad es brindar apoyo, seguridad y confianza a los hablantes.
En el siguiente video miraremos una entrevista a Ricardo Arjona

3.5. Uso de tecnología e internet.
3.5.1. Redes sociales
Las redes sociales son plataformas digitales que conectan personas en base a criterios como amistad, relación profesional o parentesco y entre sus ventajas, facilitan que la información que se genera a través de la cooperación entre ellos, se expanda.
Las redes sociales tienen un sistema abierto que posibilita interactuar con personas desconocidas y se crean a partir de lo que estos usuarios aportan a la red.
Al igual que en la oratoria tradicional, la oratoria a través de redes sociales debe ser estructurada y planificada de acuerdo a los usuarios al que va dirigida. Cada red social exige distintas estrategias de acuerdo a su contenido, tipo de usuario, tráfico, y que marcan el porcentaje de alcance que un orador puede lograr.
La primera red social, “Web classmates”, fue creada por Randy Conrads en 1995 para que antiguos alumnos pudiesen mantener o recuperar el contacto con amigos del colegio o la universidad.
3.5.2. Twitter
Twitter es un servicio de microblogging, con sede en San Francisco, California. Desde que Jack Dorsey lo creó en marzo de 2006, y lo lanzó en julio del mismo año, la red ha ganado popularidad mundial y se estima que tiene más de 330 millones de usuarios. La red permite enviar mensajes de texto plano de corta longitud, con un máximo de 280 caracteres (originalmente 140), llamados tweets, que se muestran en la página principal del usuario.
3.5.3. Facebook.
Es la más utilizada y por tanto con más usuarios del mundo. Cuenta con más de 2400 millones de usuarios activos. Esta plataforma fue creada por Mark Zuckerberg en 2004. En sus inicios se utilizaba de forma interna entre los alumnos de Harvard, sin embargo, en la actualidad puede utilizarlo cualquiera que disponga de un correo electrónico. Este sitio web te permite compartir textos, fotos y vídeos con tus amigos. Su público objetivo está comprendido entre 20 y 35 años.
3.5.4. YouTube.
Se sitúa en un segundo lugar con 2000 millones de usuarios según el estudio. Fue creada por tres antiguos empleados de PayPal en 2005. Es un sitio web en el que sus usuarios pueden compartir vídeos de casi cualquier temática (música, series, películas, tutoriales, etc.) Si creas vídeos con contenidos interesantes, puedes generar un enorme impacto viral para tu marca.
3.5.5. Whatsapp.
Este servicio de mensajería instantánea fue fundado en 2009 por Jan Koum, cuenta también con 1300 millones de usuarios y se utiliza para enviar y recibir mensajes mediante internet. Además de texto puedes enviar fotos y vídeos de manera individual o a grupos.
3.5.6. Instagram.
Esta red social fue comprada por Facebook en 2012. Se utiliza para compartir fotos y vídeos y ha incorporado una nueva función idéntica a Snapchat (Instagram Stories), que permite publicar fotos y vídeos que desaparecen en 24 horas. La aplicación suma ya 1000 millones de usuarios.